Sardina pilchardus |
Sardina. Gal: Parrocha (pequeña), Xouba |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||
![]() |
||
(15-25) Máx 27,5 cm |
Individuos gregarios, que forman bancos o cardúmenes, entre 15 - 50 m. Litoral y hasta costero. Alimento de muchos depredadores. Se alimentan por filtración del plancton, que es retenido gracias a las espinas de sus branquias, principalmente en el primer arco branquial. Es una especie muy apreciada comercialmente. Es consumida especialmente en verano y otoño (época en que está en reposo gonadal). Se consume en fresco, enlatada, salada, en escabeche o diversas salsas Se captura con artes de cerco, atrayendo al pez con luz (mamparra), o con cebo, con red de deriva (abareque), cerco, arrastre, enmalle. |
Cuerpo sub-cilíndrico, vientre bastante redondeado (más comprimido en juveniles) Cabeza con mandíbulas de igual longitud, que no pasan más allá del ojo Maxilar superior redondeado. Los ojos presentan párpados adiposos bien desarrollados El opérculo presenta (3-5) estrías radiales Borde del abdomen aserrado La aleta dorsal (13 o 21 radios blandos), está adelantada a la línea media; aleta anal de 12-23 radios blandos (con los 2 últimos radios alargados); pectorales de 16 a 17 radios blandos, comienzan en el centro de la dorsal, la aleta pélvica tiene 6 - 8 radios blandos. Aleta caudal muy ahorquillada El dorso es de color azul verdoso, que se va aclarando por los flancos, donde presenta una banda azulada intensa, hasta llegar al vientre de color blanco plateado. Las aletas son blanquecinas o incoloras, excepto la dorsal que está oscurecida. Color del dorso azul verdoso, con la zona inferior plateada. A veces presentan en cada lomo de una a tres filas de puntos negros que disminuyen de tamaño hacia la cola |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Galicia | SI |
SI |
SI |
SI |
SI |
SI |
Baleares |
SI |
Todo el area. Galicia no |
Galicia y todo el área |
SI |